La Escuela Cartográfica, también conocida como Escuela de Estadística o Escuela Geográfica, era aquella defensora del método estadístico y percusora del positivismo, empieza a indagar en la criminalidad desde un enfoque social, es decir, comienza a estudiar al fenómeno criminal mediante el análisis de los problemas que están empezando a surgir en la sociedad como consecuencia de la revolución industrial, todo un cambio notable para esa época, era colectivo y se regia a partir de las leyes naturales.
A principios del siglo XIX es cuando se empieza a estudiar la criminología desde un punto de vista social, analizando los problemas que están empezando a surgir en la sociedad como consecuencia de la revolución industrial. Empieza a ser necesario explicar porque la sociedad esta como esta y dar una serie de soluciones siempre desde un punto de vista empírico.
Todo sucede por causa de los problemas legales y la sistematización que se creo entorno al derecho penal como: las instituciones policial y penitenciaria y la introducción de la teoría de la utilidad. Para comprobar el principio de utilidad, surgió la necesidad de recoger información sistemática sobre los delitos cometidos como, arrestos realizados e infractores condenados, de modo que las distintas agencias comenzaron a recoger datos del delito de forma periódica y sistemática y estas nuevas estadísticas de justicia penal ofrecieron un gran volumen de información sobre los infractores y el delito mismo.
Así surgió lo que se denomina la estadística moral, que son datos estadísticos sobre delito, suicidio, y otros aspectos cuyo estudio científico fue establecido en Europa gracias a los trabajos de Adolfe Quetelet y del francés André-Michel Guerry. Ellos fueron mostrando datos a través de tablas y mapas, haciendo posible la visualización de datos .
Otros trabajos continuarían mostrando diferencias en las tasas de delito de distintas áreas geográficas del país. Además de esta distribución no homogénea del delito, otros hallazgos relevantes de estos trabajos fueron que los patrones de los delitos contra la propiedad diferían sustancialmente de los patrones que presentaban los delitos contra las personas.
Además, cada uno de estos patrones eran relativamente estables a lo largo del tiempo y, finalmente, se podían encontrar también diferencias sustanciales en las tasas de delitos entre las distintas naciones europeas, por tanto, esta variabilidad espacial ocurría a nivel nacional y multinacional.
Para Quetelet (abajo mas sobre él) a quien se le debían los estudios cartográficos y geográficos, siendo el fenómeno criminal el de su mayor atención, así en sus investigaciones mencionaba que las actividades sociales eran reguladas por las leyes físicas que gobiernan los hechos naturales, propugna una nueva disciplina; la mecánica social, además el método estadístico, para analizar los hechos humanos. Con esto se lograba un mayor alcance de factores a la investigación de un hecho delictivo. Sin duda un gran aporte a la estadística criminal.
Temas principales:
o Método estadístico para analizar la sociedad, solo con este método se van a poder dar soluciones a los problemas existentes en la sociedad. De esta forma se está empezando a construir un camino hacia la escuela positiva.
o Considerar el crimen como fenómeno social y que dejar de estudiarlo como algo individual, ya que empieza a ser un fenómeno colectivo, de masas. Los hechos de la sociedad son hechos que son regulados por las leyes naturales.
Para poder estudiar correctamente el crimen hay que realizar análisis estadísticos, por lo que hay que atender a todas las posibles variables existentes, a la frecuencia de las mismas y su distribución por series.
Del crimen extrae sus “Leyes térmicas”.
o Observa que en invierno se cometen más delitos contra el patrimonio que en verano. Los delitos contra las personas suelen cometerse en verano.
o Los delitos sexuales suelen cometerse en primavera. Estas leyes no deben entenderse como influencia “cosmotelúrica”, sus leyes térmicas, no son tales, las estaciones del año producen un cambio en el “modus vivendi” del hombre, esto producirá que se cometan más unos delitos que otros.
Representantes de la escuela cartográfica o de estadística moral
Escuela de Chicago (1920-1930)
A estos estudios pioneros en Francia les siguieron otros en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX y en los inicios del siglo XX, confirmando que las variaciones en las tasas de delito diferían entre las distintas regiones de Inglaterra. Además, surgieron un segundo grupo de trabajos cuyo objeto de interés no fue la comparativa entre regiones del país, sino el análisis de distribución a nivel de agrupación mas pequeño. De este modo se crean patrones geográficos de acuerdo en la distribución del delito, así como su persistencia en el tiempo, quedó sobradamente demostrado.
Estas técnicas para representar la distribución de los delitos a través de mapas, serían retomadas en los Estados Unidos, en el siglo XX, por la Escuela de Chicago (1920-1932), un grupo de sociólogos urbanos cuyos trabajos constituyen uno de los precedentes fundamentales de la moderna Criminología Ambiental.
En pocas palabras, la Escuela moral y cartográfica
Va a ser el punto de enlace entre la escuela clásica y la escuela positiva. Lo característico es que no se va a ocupar del delincuente como ser individual ni se va a ocupar de la etiología del crimen. Se ocupará del delito como un hecho social, magnitud colectiva, fenómeno de masas, utilizará métodos cuantitativos, fundamentalmente la estadística.
No les interesa el delincuente personalizado sino el medio, no estudiarán las causas del delito sin sus formas de aparición, frecuencia, distribución y repartos, volumen, evolución y dinámica. QUETELET “Investigaciones sobre las penas y el crimen en las diferentes edades”. “Física social”. Este autor analizará las estadísticas referentes a todos los asesinatos que se cometieron en Francia entre 1826 y 1831.
Llega a las siguientes conclusiones:
o El crimen es un fenómeno social, de masas no un acontecimiento individual.
o El crimen es una magnitud asombrosamente regular y constante. El crimen se repite con una precisión mecánica, es producto de leyes sociales que el investigador debe descubrir y analizar.
o Normalidad del delito desde un punto de vista estadístico, el delito es un fenómeno social, inevitable, necesario y constante. Se puede comparar la tasa anual de delitos con la de nacimientos o defunciones. Cualquier sociedad ha de pagar este tributo.
o Método adecuado para la investigación, para él es el método estadístico. Hay un aspecto curioso, es la relación entre el delito y factores como la situación geográfica, el analfabetismo, la miseria o el clima.
Los representantes más destacados de esta escuela son los siguientes:
Adolphe Queletet
( 1796 -1874) Bélgica, matemático. Hizo los estudios de enseñanza media en su ciudad natal y en el año 1814 empezó a enseñar matemáticas en la misma escuela donde había estudiado. El creador de las famosas leyes térmicas y empezó a realizar una serie de análisis de la conducta delictiva en función de factores como la edad y el sexo.
André-Michel Guerry
(1802 -1866) abogado francés y estadístico aficionado, se puede considerar como el fundador de la estadística moral que llevó al desarrollo de criminología, sociología y por último, ciencias sociales modernas, junto a Queletet. En segundo lugar Guerry que fue el creador de los primeros mapas de la criminalidad en Europa, basados en el estudio de Francia y alrededores para un mejor control del crimen. Para este autor existía una clara necesidad de que la criminalidad fuera estudiada desde un punto de vista histórico, teniendo en cuenta el momento histórico de cada individuo.
V. Ottingen
Estudió la criminalidad conectándola con la sociedad, con los cambios que en la misma se producían por la guerra, las crisis económicas, etc.
W. Rawson
Pensó que sin duda el empleo y la concentración de personas eran factores claves para el estudio de la criminalidad.
Mayhew
Mayhew llegó a la conclusión de que la pobreza, los malos hábitos, las drogas, la mala economía, eran claros factores que incidían en el estudio de esta disciplina.
BIBLIOGRAFÍA
Biografiasyvida. Adolphe Quetelet. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quetelet.htm
Hikal, W. (2009) Introducción al estudio de la criminología. Editorial: Porrúa
Lacayo, E. Fundamentos de criminología
Nicolás, B.(2013). La escuela cartográfica o de estadística moral en criminología. Derecho penal. Recuperado de: https://www.infoderechopenal.es/2013/12/escuela-cartografica-estadistica-moral-criminologia.html
Santos, D.(2016). Escuela cartográfica. Temas de criminología. Recuperado de: https://criminologiamxdot.wordpress.com/2016/12/19/escuela-cartografica/
Universidad libre de Costa Rica,(2015) Historia del pensamiento criminológico. Escuela de criminología.
Comentarios
Publicar un comentario